lunes, 31 de marzo de 2025

CONVERSACIONES CON UN ALUMNO

– Maestro, ¿cómo puedo alcanzar la victoria contra mis rivales?

– Compréndete a ti mismo, a tus enemigos y entonces no necesitarás la victoria, estarás por encima de ella.

– Entonces maestro, ¿cómo comprender?

– Es fácil. Para comprenderte a ti mismo sólo debes vivir. Para comprender a los demás basta con sentir. El camino nace y sigue en la meditación. Recuerda y reflexiona siempre querido alumno.

– ¿Cuáles son los obstáculos que encontraré al recorrer tan largo camino?

– La violencia y el miedo nublan la capacidad de comprensión del hombre. Pero ten cuidado, no debes combatirlos sino comprenderlos, asumirlos, entonces formaran parte de tu fuerza. También el orgullo puede lograr que el camino encuentre un final, debemos ser cuidadosos con él.

– ¿Dónde se encuentra el verdadero final, maestro?

– Cuando seas uno con el mundo lo sabrás.

– Maestro, eso es imposible el mundo es demasiado grande, un hombre jamás alcanzará la comprensión absoluta.

– Pero si ya la has alcanzado querido alumno. En el instante en que naciste lo comprendías todo. Ahora, tan cargado de conocimientos, la comprensión te parece imposible mas espero que al final de tu existencia la situación te parezca algo más esperanzadora.

– ¿Por qué sonreís, maestro?

– Porque eres un buen alumno y dado que yo soy un buen maestro no dudo que me superarás algún día.  

ASATRÚ

Tal día como hoy, en 1972, Islandia reconoció formalmente Ásatrú como una religión.

domingo, 30 de marzo de 2025

CONSIDERANDO EN FRÍO

Considerando en frío, imparcialmente,

que el hombre es triste, tose y, sin embargo,

se complace en su pecho colorado;

que lo único que hace es componerse

de días;

que es lóbrego mamífero y se peina…

Considerando

que el hombre procede suavemente del trabajo

y repercute jefe, suena subordinado;

que el diagrama del tiempo

es constante diorama1 en sus medallas

y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,

desde lejanos tiempos,

su fórmula famélica de masa…

Comprendiendo sin esfuerzo

que el hombre se queda, a veces, pensando,

como queriendo llorar,

y, sujeto2 a tenderse como objeto,

se hace buen carpintero, suda, mata

y luego canta, almuerza, se abotona…

Considerando también

que el hombre es en verdad un animal

y, no obstante, al voltear3, me da con su tristeza en la cabeza…

Examinando, en fin,

sus encontradas piezas, su retrete,

su desesperación, el terminar su día atroz, borrándolo…

Comprendiendo

que él sabe que le quiero,

que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente…

Considerando sus documentos generales

y mirando con lentes aquel certificado

que prueba que nació muy pequeñito…

le hago una seña,

viene,

y le doy un abrazo, emocionado.

¡Qué más da! Emocionado.

César Vallejo

1 Diorama: Escenas pintadas en un lienzo amplio e iluminado.

2 Sujeto a: Propenso a, destinado a; hay un juego entre sujeto y objeto.

3 Voltear: Volver o volverse.

sábado, 29 de marzo de 2025

CONSEJOS PARA DESARROLLAR LA INTUICIÓN

1- Debemos esforzarnos en oír y observar lo desacostumbrado. Ser conscientes que hay un mundo más allá del que vivimos. Hay que oír sonidos, percibir mensajes y hechos insólitos que antes no considerábamos.

2. Debemos ser más conscientes con nuestro cuerpo. En ocasiones los hechos intuitivos se manifiestan a través de una dolencia, una molestia, un mal humor sin motivos aparentes. Es una forma de la intuición de contactar con nosotros para evitar que hagamos cierta acción, asistamos a un encuentro determinado, emprendamos un viaje…

3. La intuición, como el instinto –aunque diferentes-, también tiene como objetivo la supervivencia del cuerpo en que se encuentra, y por tanto nos advierte de los peligros.

4. Es conveniente analizar nuestros sueños, hacer un seguimiento de ellos. La intuición se manifiesta, en ocasiones, a través del mundo onírico.

5. Por la mañana, cuando nos despertamos, tenemos que hacer un acto de intención repitiéndose: “Intuición, te escucho”.

6. A lo largo del día, antes de realizar una acción determinada, debemos “escuchar” a la intuición. Debemos demandar a la parte derecha de nuestro cerebro que se manifieste a través de la intuición.

7. Emprendamos un diario personal escrito. Anotemos los éxitos y fracasos de nuestra relación con la intuición. Es muy importante anotar también las circunstancias que han envuelto el éxito o el fracaso ya que pueden ayudarnos en otras ocasiones (un pinchazo en el riñón, un dolor de cabeza, un ruido extraño, la impresión de haber oído o pensado algo anormal, etc.)

8. Debemos sintonizar con las señales interiores, tanto físicas como mentales. Por ejemplo, una aceleración de los latidos del corazón, un recuerdo lejano y ajeno a los acontecimientos que vivimos.

9. Debemos considerar a la intuición como un compañero cotidiano, y depositar nuestra confianza en ella. Si no confiamos en la intuición difícilmente se hará visible.

10. Inicialmente utilizaremos la intuición en decisiones menores para tener la sensación creciente de que está fluyendo y actuando de la forma adecuada.

viernes, 28 de marzo de 2025

CON RESPETO, A ANUBIS

Anubis es la noche previa al día,

la sombra oculta de la sabiduría y de la luz,

de sus ojos suavemente brillantes

que reflejan la luna y las estrellas.

Anubis es a quien los dioses obedecen,

respetando tanto su ladrido

como su mordisco.

Las palabras mesuradas

y sus mandíbulas prestas a triturar.

Anubis es el que vigila desde lejos,

el que controla cuando el momento ha llegado

para pesar un alma, y juzgar su vida, como errónea o correcta.

Anubis nos conoce a todos por lo que somos.

Ni nos ama ni nos odia, tampoco se da un respiro

en su eterno recuento de puntuaciones.

Él cuida de la balanza y de las leyes,

porque él es el chacal que tiene el conocimiento de la justicia.

Elizabeth Barrette

jueves, 27 de marzo de 2025

CON RESPETO A BASTET

Bastet, la guardiana está sentada en su barcaza.

Observando el Nilo que fluye y pasa

los peces pueden guardar sus secretos a los seres humanos

que les pescan a la orilla del río

pero nadie puede tener un secreto a salvo de Bast.

Bastet, la apasionada yace en su lecho,

su garra levanta el terciopelo dorado de su mentón,

su pelaje es corto, su apetito es grande.

Su gusto por la magnificencia y el boato lo es más.

Cuán listo es el sacerdote que sigilosamente se acerca

con hierba de gato, o con una madeja y plumas para jugar.

Se ríe al ver a la diosa levantarse y correr,

y al hacerlo, le bendice al pasar.

Porque lo que más gusta a Bastet es divertirse.

Elizabeth Barrette

miércoles, 26 de marzo de 2025

CÓMO SABER LA TAREA A DESARROLLAR EN UNA ENCARNACIÓN

¿Cómo y de qué manera podemos saber la tarea que hemos venido a desarrollar en esta encarnación, si damos por hecho y sabido que venimos voluntariamente y que incluso escogemos la familia, día y signo más apropiado para nacer?

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la carta astral de nacimiento de cada persona. Primero, veremos cuál es el elemento dominante de su tema. Si es Fuego, será un portador de energía, de entusiasmo, de fe. Si es Agua, habrá venido para experimentar los sentimientos. Si es Aire, será un portador de ideas. Si es Tierra, será un hombre de negocios. Luego constataremos el grado en que se encuentran los planetas. En cada decanato hay grados de poder, de justicia, de guerra, de sumisión, de amor, de intelectualidad, de fecundidad, etcétera. Allí donde están ubicados los planetas desarrollarán una actividad relacionada con la virtud o con el defecto que el grado conlleva. Después examinaremos las Casas Terrestres, ya que son los escenarios en que la actividad se desarrollará, y también observaremos los escenarios en armonía con las posiciones planetarias y los que están en desarmonía, que indicarán donde el individuo no debe poner nunca los pies. Todo ello nos dará una información suficiente como para formar una opinión sobre las intenciones de la parte eterna de su personalidad, que es la que programa el trabajo a realizar en una vida. El mismo horóscopo nos dirá si la persona será dócil al fin por el que ha sido programada, o si será rebelde. Por ello es muy útil el conocimiento de la Astrología, no la convencional, sino la que nos viene por inspiración y nos permite formular un juicio claro.

martes, 25 de marzo de 2025

CÓMO HACERSE POETA

Quédate quietecito y con buenas maneras porque tu abuela te ha dado un libro para pasar la hora de la siesta. Es tan gordo que al pasar cada página te parece que estás haciendo ejercicio, no tiene tapas y es una mezcla coherente de ciencia, tebeo y literatura. En ese momento el límite del mundo deja de ser tu mirada pues descubres que más allá, hasta la misma luna, hay palabras.

Sal cada fin de semana a explorar las afueras de la ciudad. Cada vez que encuentres un bicho agáchate e intenta encontrarle alguna explicación. Tu padre conoce todos los secretos y te parece que sería muy fácil sobrevivir alimentándote únicamente con acederas.

Cuenta un cuento a tus hermanos en un largo viaje por la noche. Responde a todas sus preguntas. Las preguntas ayudan, las preguntas te encantan. Cuéntalo cada vez más suavemente, más lentamente, bajito. En silencio, intenta contar todas las estrellas que puedas. Duerme.

Levántate a las seis y media de la mañana tras ocho horas justas de sueño para seguir leyendo un libro que te ha ganado las lágrimas. Descubre que acaba mejor de lo que habías imaginado.

Apréndete de memoria la canción del pirata. Pero todavía no veas el mar. Todavía no. Ya. Han pasado cinco años. Míralo con timidez, pero no apartes la mirada. Es mucho más grande de lo que pensabas. Acepta que todavía no puedes abarcarlo.

Tu profesor de matemáticas te dice que cada ecuación es un mundo pero todas las que te enseña parecen tener solución. Te quedas con que cada persona es un mundo. Prestas mucha atención a los refranes y las historias que cuentan tus abuelos.

Toma las bellas palabras escritas en la carpeta de la chica de la que estás enamorado y repítelas cada vez que necesites ser valiente. Lee mucho, pero no poesía, hasta que cuatro versos contengan la novela que presentan.

Intenta comprender lo que es un haiku con la traducción de uno. Escribe tres en el camino a clase, dos en el borde de los apuntes de mecánica, otro en un trozo de papel del que podría salir una pajarita. Ese piérdelo. Cuando lleves cerca de un centenar busca lo que es un haiku. Plantéate estudiar japonés.

Empieza a pensar que aprobarás mecánica de fluidos el día en que el profesor encuentre un momento al eje del universo. Considera que tu única esperanza de futuro es escribir un best-seller. Cada dos páginas escribe un poema o un cuento.

Preséntate a algún premio con la convicción de ganar. Luego lee lo primero que escribiste. Aprende que los recuerdos duelen si no aprendes de ellos. Empieza a contar las sílabas, a medir los acentos, a cuidar la estructura, a recitarte. Después escribe lo que te apetezca y cómo te apetezca.   

Cómprate un cuaderno azul. Cuando llenes la mitad descubrirás que deberías de haberte comprado todos los que quedaban en la tienda. Escribe “una niña señala a su madre una fuente que suena como una catarata y después se sube a abrazar una estatua de bronce”.

Escribe “Cómo hacerse poeta” tomando la idea de “Cómo hacerse escritora” del libro “Autoayuda” de Lorrie Moore.

lunes, 24 de marzo de 2025

FLORENCE NEWTON

Tal día como hoy, en 1661, Florence Newton, una de las primeras brujas quemadas en Irlanda, es arrestada.

domingo, 23 de marzo de 2025

COMO EL TORO

Como el toro he nacido para el luto 
y el dolor, como el toro estoy marcado
 
por un hierro infernal en el costado
 
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto 
todo mi corazón desmesurado,
 
y del rostro del beso enamorado,
 
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo, 
la lengua en corazón tengo bañada
 
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo, 
y dejas mi deseo en una espada,
 
como el toro burlado, como el toro.

Miguel Hernández

sábado, 22 de marzo de 2025

CIUDAD 🏦

Las calles están ebrias de coches y sedientas de gente, en ellas no quedan huellas sólo salpicaduras, grietas, nombres que ha veces se renuevan. Los hogares tienen una  mirada tímida, creyéndose casi invisibles, habituados a geometrías. El colegio, en su cemento y vallas de colores, parece necesitado de risas y corros de patio. Un joven escucha una melodía tratando de fusionarla con sus pasos. En el parque, algo calvo de hierba, dos sauces cuchichean cotilleos. Una madre cargada de bolsas sostiene con su fuerza los días. Por el cauce del río pasa el viento alborotando arrugas. Una chica con bufanda de colores  es el ombligo del mundo. El bar posee una melosa luz de exótica atracción. Por la catedral de hueso, una anciana pasea a su nieta arropada en rosa y que todo a la vez lo contempla. Un padre corre con su hija, llega tarde al colegio, a la vuelta la elevará sobre sus hombros y será la más alta. Delante, el destino, al que tantos caminos conducen,  a veces embellecidos por la lluvia o la noche, siempre por nuestra mitrada y cuánto nos rodea.

viernes, 21 de marzo de 2025

CIUDAD DEL PARAÍSO

Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos.

Colgada del imponente monte, apenas detenida

en tu vertical caída a las ondas azules,

pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas,

intermedia en los aires, como si una mano dichosa

te hubiera retenido, un momento de gloria, antes de hundirte para siempre en las

[olas amantes.

Pero tú duras, nunca desciendes, y el mar suspira

o brama por ti, ciudad de mis días alegres,

ciudad madre y blanquísima donde viví, y recuerdo,

angélica ciudad que, más alta que el mar, presides sus espumas.

Calles apenas, leves, musicales. Jardines

donde flores tropicales eleva sus juveniles palmas gruesas.

Palmas de luz que sobre las cabezas, aladas,

mecen el brillo de la brisa y suspenden

por un instante labios celestiales que cruzan

con destino a las islas remotísimas, mágicas,

que allá en el azul índigo, libertadas, navegan.

Allí también viví, allí, ciudad graciosa, ciudad honda.

Allí donde los jóvenes resbalan sobre la piedra amable,

y donde las rutilantes paredes besan siempre

a quienes siempre cruzan, hervidores, en brillos.

Allí fui conducido por una mano materna.

Acaso de una reja florida una guitarra triste

cantaba la súbita canción suspendida en el tiempo;

quieta la noche, más quieto el amante,

bajo la lucha eterna que instantánea transcurre.

Un soplo de eternidad pudo destruirte,

ciudad prodigiosa, momento que en la mente de un dios emergiste.

Los hombres por un sueño vivieron, no vivieron,

eternamente fúlgidos como un soplo divino.

Jardines, flores. Mar alentado como un brazo que anhela

a la ciudad voladora entre monte y abismo,

blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso

que nunca arriba. ¡Oh ciudad no en la tierra!

Por aquella mano materna fui llevado ligero

por tus calles ingrávidas. Pie desnudo en el día.

Pie desnudo en la noche. Luna grande. Sol puro.

Allí el cielo eras tú, ciudad que en él morabas.

Ciudad que en él volabas con tus alas abiertas.

Vicente Aleixandre, a Málaga

jueves, 20 de marzo de 2025

OSTARA 🌼

Ostara aporta una energía optimista mientras celebramos el comienzo de la primavera y un punto decisivo en el que, una vez más, el hemisferio Norte empezará a inclinarse hacia el Sol. Hasta que tenga lugar esa inclinación, éste es un momento de equilibrio -día y noche equivalentes- pero también un momento de esperanza, ya que, a partir de esta noche, la luz volverá a conquistar la oscuridad. Celebra la primavera con el símbolo por excelencia del renacimiento: el huevo. Tradicionalmente, Ostara o Eostre, la diosa teutónica de la primavera y el alba, era representada con unos conejos fértiles a sus pies. En ésta época, la vida vegetal reverdece y es cada vez más abundante; los árboles y la flores son fecundados con polen, y los animales salen de su hibernación.
    Considera la posibilidad de seguir un ayuno corto, o un día o dos de desintoxicación. Tras pasar el invierno comiendo alimentos ricos, a menudo nuestros cuerpos acumulan toxinas. Para limpiarlo, bebe tisanas y agua de manantial, y come frutas frescas, verduras y frutos secos. Evita el azúcar, los productos lácteos, la cafeína, las carnes rojas y los alimentos procesados. Decora un huevo duro con símbolos que representen tus sueños y tus objetivos. Entiérralo en tu jardín para incubar tus deseos.

clip_image002Emely Flak

miércoles, 19 de marzo de 2025

CIMA DE LA DELICIA

¡Cima de la delicia! 
Todo en el aire es pájaro.
 
Se cierne lo inmediato
 
Resuelto en lejanía.

¡Hueste de esbeltas fuerzas! 
¡Qué alacridad
1 de mozo 
En el espacio airoso,
 
Henchido de presencia!

El mundo tiene cándida 
Profundidad de espejo.
 
Las más claras distancias
 
Sueñan lo verdadero.

¡Dulzura de los años 
Irreparables! ¡Bodas
 
Tardías con la historia
 
Que desamé a diario!

Más, todavía más. 
Hacia el sol, en volandas
 
La plenitud se escapa.
 
¡Ya sólo sé cantar!


1 Alacridad: alegría.

domingo, 16 de marzo de 2025

CHICOS

 – La luz es mas bonita entre la niebla – dijo el hombre sentado en el banco como si tuviera una herida en la espalda.

 – Estás ridículo. Aquí hay más contaminación que niebla – escupió su compañero alerta a la oscuridad del parque.

 – Es el precio del desequilibrio del progreso.

 – Deberías dejar de gastar tu cerebro en cosas como esa.

 – Por lo menos tengo más frases que pronunciar que tú. Toda tu opinión se reduce a los últimos cinco minutos del telediario.

 – Déjalo. Sólo estoy discutiendo por pasar el rato.

La niebla se arremolino en torno a los dos hombres, volviendo su mirada inquieta, haciendo aparecer la primera duda.

 – ¿Vendrá?

 – Nos dio su palabra y sé la zona por la que se mueve.

 – Puedes haber entendido lo que él ha querido.

 – Déjate de tonterías. Sabemos lo que tenemos que hacer tanto si viene como si no.

 – Ya, pero no me hacen ninguna gracia las consecuencias de su ausencia.

La niebla se enrosco entre sus piernas difuminando la punta de sus zapatos reforzados.

 – Esta niebla es demasiado espesa.

 – Pues no te quejes a mí. Dale una patada.

 – Ja. Ha pasado demasiado tiempo. No va a venir.

 – Nos iremos cuando llegue él y terminemos nuestro negocio.

La niebla se pegaba a su piel, se unía a su respiración.

 – Oye. Ya no veo nada.

 – Pues dame la mano, chico.

 – ¡Es suficiente! Yo me largo

La niebla adquirió la consistencia de una sabana en el frío viento anterior al amanecer.

 – Vale. Nos vamos.

 – No puedo ver nada.

 – Ya lo veo. Sólo vayámonos.

 – Dame la mano.

 – Vale.

viernes, 14 de marzo de 2025

LUNA DE TORMENTA O DE STONEHENGE

Trazar un círculo crea un espacio sagrado para venerar, meditar, sanar, crear y comulgar con los reinos espirituales. Esta Luna llena en Virgo llega justo antes de Ostara. Antiguas piedras erectas, templos y zigurat dibujan bóvedas que enmarcan la luz del sol naciente en el equinoccio de primavera.

     Aunque los modernos paganos no hayan construido el próximo Stonehenge, sus encuentros empiezan por un ritual de trazado de un círculo para crear un espacio sagrado orientado y definido por los puntos cardinales, justo como las antiguas piedras erectas.

     El practicante solitario quizá desee conseguir una alfombra y pintar una cruz en él. Orienta la cruz hacia cada punto cardinal y medita en cada asociación elemental y símbolo de ese cuadrante.

     Cuando se reúna el coven, realiza ofrendas a cada elemento direccional al trazar el círculo. En especial, honra al este y el sol levante del equinoccio. Recalca que el círculo es un espacio sagrado donde los miembros del coven se han reunido para encontrarse con lo divino, para elevar su persona diaria y conectar con las estaciones, con el pulso de la rotación terrestre y la luz de la Luna que da vueltas. Ese vínculo es el eje de la espiritualidad pagana y de la Tierra.

Elizabeth Hazel

FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

Félix Rodríguez de la Fuente en una de sus imágenes más características. (Imagen: EFE)


  • Un 14 de marzo de 1980 falleció en un accidente aéreo en Alaska.

  • El naturalista dirigía en TVE la serie 'El hombre y la tierra'.

  • Según los que le conocieron era "un niño grande" y un "adelantado".

  • Su trayectoria profesional y humana dio pie a una fundación.


Personaje clave en la lucha por la conservación de nuestro patrimonio natural en los años 60 y 70 del siglo pasado, Félix Rodríguez de la Fuente sigue siendo hoy, cuando se cumplen treinta años de su muerte, un referente mundial de laprotección del medioambiente. 

Su ingente trabajo, íntimamente vinculado a la divulgación en los medios de comunicación, sobre todo en televisión, despertó muchas vocaciones en unos niños y jóvenes que hoy, ya en la madurez,  se dedican profesionalmente a la investigación, a la conservación o a la divulgación del medio ambiente.

"Estábamos -continúa su relato- acostumbrados a hacer locuras para conseguir las mejores imágenes", cuenta un amigo de Félix que trabajó con él
Este domingo se cumplen 30 años del trágico accidente aéreo que, en los hielos de Alaska, acabó con la vida de quien mostró a los españoles de entonces cómo vivía el lobo o el lince ibérico, cómo las nutrias desaparecían de nuestros ríos o cómo el águila imperial, majestuosa, atrapaba a sus presas. 

El 14 de marzo de 1980 Félix Rodríguez de la Fuente se encontraba en Alaska junto a su equipo de El Hombre y la Tierra, el programa que semanalmente se asomaba a las pantallas de TVE y que él dirigía y presentaba, para tomar imágenes de la "Iditarod Trail Sled Dog Race", la carrera de trineos tirados por perros esquimales más importante del mundo. Aquel día, en el que Félix cumplía 52 años, el equipo de rodaje era tan numeroso que para su traslado fueron necesarias dos avionetas. 

Al poco de despegar, y dado que los dos aparatos volaban a escasa distancia, Miguel Molina, cámara de Televisión Española, fue testigo de la tragedia. "Le dije: Tony (el piloto del aparato), acaba de caer una avioneta. Se derrumbó sobre los mandos al darse cuenta de que era su amigo y compañero el que había caído", recuerda en conversación con Efe. 

Nunca se han conocido con claridad los motivos del accidente que costó la vida a Rodríguez de la Fuente, al piloto de la avioneta, Warren Dobson, al cámara Teodoro Roa y a su ayudante Alberto Mariano Huéscar. "Pudieron ocurrir mil cosas", cuenta Miguel Molina, que trabajó con Félix durante cinco años. 

"Estábamos -continúa su relato- acostumbrados a hacer locuras para conseguir las mejores imágenes". El accidente se conoció en España un día después, el 15 de marzo. La noticia conmocionó a todo el país.

Luchador incansable

Miguel Molina habla de Rodríguez de la Fuente con admiración y respeto, y lo define como "un niño grande" que, aunque tenía un carácter "fuerte" y "muy exigente" era, al mismo tiempo, un hombre "muy ameno y divertido" que "no hacía más que preocuparse por la naturaleza" y que murió en un momento "muy especial" de su vida. 

Asegura que a Félix le costó "mucho llegar profesionalmente donde estaba" y que, a pesar de las dificultades que encontró, era un "luchador" que no reconocía "nunca" la posibilidad de la derrota. Por eso, añade Molina, "si viviera ahora estaría aterrado" con todo lo que ocurre con el medio ambiente.

Los que conocieron a Félix coinciden en señalar que fue un hombre adelantado a su tiempo
Los que conocieron a Félix coinciden en señalar que fue un hombre adelantado a su tiempo, y en destacar que sus ideas sobre conservación abarcaban todos los aspectos del ecosistema, consciente de la importancia de mantener un equilibrio para el cual todas las piezas son imprescindibles. 

Odile, la menor de sus tres hijas y hoy directora general de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, destaca de su padre la capacidad que tuvo para conseguir generar "un cambio de 180 grados" en la conciencia ecológica de España. 

"Un país", añade enérgica, en el que, "gracias a las imágenes de El Hombre y la Tierra, se pasó de tener una Junta de Extinción de Animales Dañinos a que la gente llorara cuando una loba y sus lobeznos eran perseguidos por cazadores". El lobo, un animal que Félix convirtió en un símbolo de su lucha, y por el que sentía una especial atracción. Miguel Molina cuenta que muchas veces le comentó que cuando muriera le gustaría reencarnarse en uno de ellos.

AGENCIAS. 14.03.2010 - 17.07 h

jueves, 13 de marzo de 2025

CERRAR PODRÁ MIS OJOS LA POSTRERA

Cerrar podrá mis ojos la postrera 
sombra, que me llevaré el blanco día1; 
y podrá desatar esta alma mía 
hora, a su afán ansioso linsojera2; 

mas no de esotra parte en la ribera 
dejará la memoria en donde ardía3; 
nadar sabe mi llama4 la agua fría, 
y perder el respeto a ley severa5: 

Alma a quien todo un Dios prisión6 ha sido, 
venas que humor7 a tanto fuego han dado, 
medulas8 que han gloriosamente ardido9, 

su cuerpo dejarán, no su cuidado10; 
serán ceniza, mas tendrán sentido11. 
Polvo serán12, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo

1 La muerte podrá cerrar mis ojos arrebatándome la vida.

2 Y la hora final podrá desatar el alma del cuerpo, mostrándose así lisonjera con mi alma.

3 Pero el alma, al pasar a la otra ribera (del río mitológico Leteo, que las almas atravesaban, y donde se olvidaban de todo), no perderá o dejará su memoria, porque en ella habita el recuerdo de su amor, y es donde toda el alma ardía.

4 Llama: alma.

5 La ley que impide que al alma el retorno después de la muerte; cruzará otra vez el Leteo, en busca de su cuerpo.

6 El dios del Amor la tuvo encarcelada.

7 Humor: sangre.

8 Medulas: no era voz esdrújula.

9 De amor.

10 El alma dejará el cuerpo, no su pasión.

11 Las venas serán ceniza, pero seguirán sintiendo cuando la memoria regrese.

12 Las medulas serán polvo.

miércoles, 12 de marzo de 2025

martes, 11 de marzo de 2025

RIMA XV

Cendal flotante de leve bruma,

rizada cinta de blanca espuma,

rumor sonoro

de arpa de oro,

beso del aura, onda de luz,

eso eres tú.

¡Tú, sombra aérea que cuantas veces

voy a tocarte te desvaneces

como la llama, como el sonido,

como la niebla, como un gemido

 del lago azul!

En mar sin playas onda sonante,

en el vacío cometa errante,

largo lamento

del ronco viento,

ansia perpetua de algo mejor,

eso soy yo.

¡Yo, que a tus ojos en mi agonía

los ojos vuelvo de noche y día;

yo, que incansable corro y demente

tras una sombra, tras la hija ardiente

de una visión!

Gustavo Adolfo Bécquer