domingo, 31 de agosto de 2025

sábado, 30 de agosto de 2025

viernes, 29 de agosto de 2025

jueves, 28 de agosto de 2025

Discurso de Martin Luther King

El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C.


"Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación.

Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio.

Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.

Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En un sentido llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaratoria de la Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería el heredero. Esta nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de "Vida, Libertad y la búsqueda de la Felicidad".

Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto marcado "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Entonces hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.

Sofocante verano del descontento

También vinimos a este punto para recordarle de Estados Unidos de la feroz urgencia del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.

Sería fatal para la nación el no percatar la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina habitual.

No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en la violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma.

Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado a nuestro destino. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de que marcharemos hacia el frente. No podemos volver atrás.

Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles: "¿Cuándo quedarán satisfechos?" Nunca estaremos satisfechos en tanto el negro sea víctima de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos en tanto la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos en tanto a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles que rezan: "Solamente para blancos". No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.

No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes apenas salieron de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención.

Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que de alguna forma esta situación puede ser y será cambiada.

No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.

El sueño

Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.

Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.

Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.

Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.

¡Yo tengo un sueño hoy!

Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.

¡Yo tengo un sueño hoy!

Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.

Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.

Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: "Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad". Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad.

Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania! Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad!

Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!"

Martin Luther King


Pruebas y tribulaciones

Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia” Martin L. King

Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.” Martin L. King

“ Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color.” Martin L. King

miércoles, 27 de agosto de 2025

DOÑA PRIMAVERA

Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.


Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.


Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!


Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...


No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?


¿Cómo va a encontrarlas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?


De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.


Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...


Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:


Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.

-Gabriela Mistral

martes, 26 de agosto de 2025

DON'T QUIT (Traducción)

Cuando las cosas van mal, como algunas veces irán,

Cuando el camino que andas aparece cuesta arriba,

Cuando los fondos son bajos y las deudas son altas,

Y quieres sonreír pero debes suspirar,

Cuando el cuidado te está presionando un poco –

Descansa si debes, pero no te abandones.

 

La vida es extraña con sus revoloteos y vueltas,

Como todos nosotros algunas veces aprendemos,

Y muchas un tipo gira en retroceso

Cuando pudo haber ganado si se hubiera sostenido.

No renuncies aunque el paso parezca lento –

Podrías ganar con otro golpe.

 

Muchas veces el objetivo está más cerca

De lo que parece para un hombre atenuado y debilitado;

Muchas veces un luchador ha renunciado

Cuando pudo haber capturado la copa de la victoria;

Y aprendió muy tarde cuando la noche descendió,

Lo cerca que estuvo de la corona dorada.

 

El éxito es fracaso volteado de adentro hacia afuera –

La tinta plateada de las nubes de la duda,

Y cuando nunca puedes decir lo cerca que estás,

Puede estar cerca de lo que parece lejos;

Así que mantente en la pelea.

Cuando eres más fuertemente golpeado –

Es cuando las cosas parecen peores

Que no debes renunciar.

John Greenleaf Whittier

lunes, 25 de agosto de 2025

domingo, 24 de agosto de 2025

DIÁLOGOS DE CINE

Rhett Butler (Clark Gable) intenta seducir a Es­carlata O'Hara (Vivien Leigh):

-Tu problema es que necesitas ser besada por una persona que sepa realmente cómo hacerlo.

-Y esa persona, ¿eres tú?

Lo que el viento se llevó” (1939)

sábado, 23 de agosto de 2025

MALA SUERTE 🎭

 

Trae mala suerte utilizar flores naturales, comida auténtica y dinero real en una función teatral.

viernes, 22 de agosto de 2025

VIRGO ♍

Hoy el Sol entra en el signo de Virgo. Buena oportunidad para conocer algunas características generales del signo y desear muchas Felicidades a todos los que cumplan años entre hoy y el 22 de setiembre aproximadamente. E.

POLARIDAD: Femenina.

ELEMENTO: Tierra.

PLANETA REGENTE: Mercurio.

COLORES: Blanco, negro, verde hierba, gris, amarillo, naranja, avellana, marrón, violeta y toda la gama de beige y ocres.

METALES: Mercurio.

AROMA: Lavanda, lila, lirio de los valles.

LUGAR: Restaurante.

PUNTOS FUERTES: Inteligencia y cuidado de los detalles.

PUNTOS DÉBILES: Crítica y sarcasmo.

SIGNOS MÁS COMPATIBLES: Tauro y Capricornio

SIGNOS MENOS COMPATIBLES: Piscis, Géminis y Sagitario.

DÍA DE LA SEMANA: Miércoles

PIEDRA: Topacio, jaspe, perla, peridoto y aguamarina.

FLORES: Campanilla, jacinto, jazmín.

LECTURA: Toda la prensa.

MÚSICA: Clásica, popular.

OCUPACIÓN: Médico, profesor.

PASATIEMPOS: La lectura.

SU MEJOR VIRTUD: Habilidad analítica y capacidad para prestar atención a los detalles. Agilidad mental.

SU PEOR DEFECTO: Crítica destructiva con la que puede hacer imposible la vida de quienes le rodean.

ÁNGEL PROTECTOR: Simel. Estará cerca de ti durante todo el año si enciendes una vela de color rojo y le ofreces tulipanes amarillos.

AFIRMACIÓN QUE DEBEN ESCRIBIR, REPETIR Y LLEVAR SIEMPRE CONSIGO: "Todo funciona para mí, todo es como tiene que ser".

ORIENTACIÓN: Tú decides cómo será tu destino.

LA PARTE DE SU ANATOMÍA con más magnetismo astral es el vientre. Mantén tu aparato digestivo limpio con una dieta sana, ya que es una zona erótica para tu signo.

TEMPERAMENTO: Linfático sanguíneo. Piel fina y de tacto muy agradable.

DÍA NO ADECUADO PARA EL AMOR: Jueves.

MEJORES HORAS: De 16:00 a 17:00

PLANTAS: Café y enredaderas. Potenciarán vuestra hermosura.

PERFUMES: Deben llevar en su base jacinto y acacia. Os harán irresistibles.

DÍAS DE MAYOR MAGNETISMO: 7, 14 y 17. Y si caen en miércoles, ¡fantástico!

CIUDADES: París y Toulouse.

PAÍSES: Suiza, China, Turquía, Noruega y Brasil.

EL LEMA: Miraos al espejo con mucho amor, sonreíd y repetid esta afirmación cada día: "Mi sencillez refuerza mi belleza".

Creedlo con fuerza y nos convenceréis a todos, empezando por vosotros mismos.

Ya tenéis en vuestras manos los elementos necesarios que puede daros el exterior, ahora queda la parte que sólo vosotros podéis hacer... ¡Ánimo!

P.D.: Recordad que solo son pautas generales. Porque seáis de este signo no tiene que coincidir vuestros gustos personales con lo aquí escrito. Hay mucha gente del mismo signo, lo que no implica que TODOS tengáis que ser iguales (¡eso sería un rollo!). Recordad que lo diferente nos hace interesantes y está bien saber que, por lo general, los Virgo son así, pero no tenéis que seguir estos datos a rajatabla. E.

jueves, 21 de agosto de 2025

DONDE NADIE REINARÁ


La muerte me guiña un ojo, me jura silencios en mi dolor, promesas de un vacío intenso donde no existe más color que el que me da mi propia sombra reflejado en un muro de aire, levantado en el recuerdo, en la paleta del eterno pintor.

La muerte me nombra el dueño eterno de la tierra de la mar encantada, más allá de cielo e infierno, donde una lágrima esta congelada, donde la risa está demacrada.

Soy el rey de una tierra sin penas, sin recuerdos, sin amor. La patria de los que no soportaban la vida y prefieren la cobardía de una muerte amañada, a enfrentarse a un nuevo día, a luchar cada mañana.

Soy el Rey de la Tristeza Deportada, de la angustia maquillada, de un lugar llamado muerte. 

Soy el rey de un lugar llamado Nada.

miércoles, 20 de agosto de 2025

martes, 19 de agosto de 2025

LEE THOMPSON YOUNG

Tal día como hoy, en 2013, fallecía Lee Thompson Young (Rizzoli & Isles).

TAL DÍA COMO HOY

En 1692, John Willard y el reverendo George Burroughs, fueron ejecutados en los juicios contra las brujas de Salem.

lunes, 18 de agosto de 2025

TAL DÍA COMO HOY

En 1634, el padre Urbain Grandier fue declarado culpable de embrujar monjas en Loudoun, Francia.

DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,

en los vastos jardines sin aurora;

dónde yo sólo sea

memoria de una piedra sepultada entre ortigas

sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje

al cuerpo que designa en brazos de los siglos,

donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,

no esconda como acero

en mi pecho su ala,

sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,

sometiendo a otra vida su vida,

sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,

cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;

donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,

disuelto en niebla, ausencia,

ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;

donde habite el olvido.

Luis Cernuda

domingo, 17 de agosto de 2025

viernes, 15 de agosto de 2025

jueves, 14 de agosto de 2025

DÓNDE CRECE EL JENGIBRE

En el reino de Chu vivía un hombre que ignoraba dónde crecía el jengibre, pero, no obstante, estaba convencido de que lo sabía.

Una mañana se encontró con un vecino y queriendo ratificar su idea sobre el jengibre, le comentó. “El jengibre crece en los árboles”.

-El jengibre crece en el suelo- le contradijo el vecino.

No satisfecho con la respuesta, el hombre se empecinó en demostrar a su vecino que tenía razón.

-Venga conmigo. Interrogaremos a 10 personas diferentes. Le apuesto mi asno a que el jengibre crece en los árboles.

Sucesivamente, las 10 personas interrogadas dieron la misma respuesta: “El jengibre crece en el suelo”.

El apostador se turbó, pero ante la unanimidad de la respuesta de los interrogados, le dijo al vecino:

-Tome. Llévese mi asno. ¡Pero eso no impide que el jengibre crezca en los árboles!

Este relato nos hace reflexionar sobre las veces en que nos obcecamos en “nuestra verdad” y no somos capaces de reflexionar y rectificar, aunque sea evidente que no tenemos razón. Es importante saber ceder y considerar que podemos estar equivocados. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

DÍA DE DIANA

Los romanos dedicaban este día a honrar a su querida deidad, Diana. Grande y poderosa, Diana es una figura de diosa guerrera. Ella es la compasiva protectora de los desfavorecidos. Como diosa de la Luna, también se la identifica con las mujeres embarazadas, el parto, los cazadores, los animales y todos los lugares rurales. La sanación y el éxito están también bajo sus poderes.

Ya que los árboles son sagrados para Diana, invoca a su espíritu en una zona boscosa. Planea una comida al aire libre. Sirve carne y frutas. Tras tu banquete, haz un hechizo para el bienestar general y el éxito. Dale las gracias a Diana por escucharte dejándole un pequeño regalo en la rama de un árbol, por ejemplo un adorno con forma de animal o de medialuna.

Acaba el día visitando huertos o puestos de venta de productos agrícolas. Éste es un día especialmente agradable para los niños: llévalos a una feria de pueblo para que puedan ver animales, las conservas alimenticias y los vegetales, todo lo cual tiene un significado especial para Diana.

TAL DÍA COMO HOY

© Don Vito (David G. Forés) 

Happy Birthday, Sir Alfred Hitchcock, the Master of Suspense

Tal día como hoy, en 1899, nacía el Maestro.

martes, 12 de agosto de 2025

DOLORES

Dolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, veja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa

del horno dulce donde Dios Amasa
en bondad nuestros huesos, donde abriga,
con su insomne calor, al que mendiga
la sed de la humildad y el agua escasa.

En noble lienzo blanco entretejiste
mi amor y tu costumbre, y ahora siento
la túnica inconsútil de tus manos.

Una mañana, en soledad, dormiste;
aún infantil de risa el pensamiento,
aún negros los cabellos entrecanos.

Leopoldo Panero

lunes, 11 de agosto de 2025

DISTRAERSE DEL OBJETIVO

 

Un científico se había pasado años investigando la posibilidad de transformar el agua en petróleo.

Estaba convencido de que todo lo que necesitaba era una sola sustancia, pero, por más que lo intentaba, la fórmula se le resistía.

Un día se enteró de que en las montañas del Tibet vivía un lama que lo sabía todo y podía revelarle la fórmula que andaba buscando. Pero tenía que cumplir 3 condiciones: viajar hasta allí solo, y el trayecto era muy peligroso; ir a pie, y el viaje era largo y penoso; y si, conseguía llegar hasta el lama, no podría hacerle más que una sola pregunta.

Le llevó meses cumplir las dos primeras condiciones. Y cuando logró llegar ante el lama, se sorprendió al comprobar que no se trataba de un anciano con barba, sino de una joven y atractiva mujer.

Ella le sonrió dulcemente y, con una voz que a él le pareció celestial, le dijo: “¡Enhorabuena, viajero! Has logrado llegar a esta verdadera fortaleza. Ahora dime, ¿cuál es tu pregunta?”. Y para su propia sorpresa, el científico se oyó decir: “Hermosa mujer, ¿puedo saber si está usted casada?”

Esta historia nos enseña lo importante que es no perder nunca de vista nuestro objetivo, centrarnos en lo importante y no dejarnos llevar por las distracciones.

domingo, 10 de agosto de 2025

MAGIA DE FUEGO

Los desiertos, los volcanes, las pistas de atletismo, las chimeneas, los hornos y los dormitorios intensifican la magia del fuego.

sábado, 9 de agosto de 2025

TAL DÍA COMO HOY

Tal día como hoy, en 1969, Sharon Tate fue asesinada junto a otras cuatro personas.

LUNA DE MAÍZ 🌕

@alonso.beni

Cuando la alegre Luna de maíz brilla sobre nosotros, los cereales son cosechados y procesados dentro de la sagrada casa de la trilla. Nuestra celebración del cereal (especialmente en forma de pan) es un instinto original que comparten todas las culturas humanas. La frase, "el pan es el sostén de la vida", ha penetrado tan profundamente en nuestras psiques que al primer pronóstico de mal tiempo, de un huracán o de una ventisca, corremos a la tienda más cercana y la dejamos sin pan.

     Debemos remontarnos a un pasado lejano para comprender este frenesí por comprar pan a través de su impacto en las penurias del invierno. El enemigo más reciente de las dietas son los hidratos de carbono, pero el cuerpo humano necesita todo tipo de alimentos para funcionar. Los hidratos de carbono (como, por ejemplo, el pan) nos suministran energía. Sin ellos nos volvemos lánguidos y somnolientos; perdemos la capacidad de concentración y de interesarnos por las cosas que amamos. En una época en la que las tiendas de cereales podían quedarse vacías mucho antes del final de la dieta de proteínas y sodio del invierno, el pan debía ser como algo mágico que devolvía la chispa de la vida a los cuerpos cansados del invierno.

clip_image008 Edain McCoy

viernes, 8 de agosto de 2025

DISTANCIA

A media tarde el fuego tiraba como una tormenta desbocada, vaciándose de una sangre hechizada que vestía al roble con danzas cíngaras. El sofá seguía hambriento a pesar de que ya tenía un hombre encima. Se derramó el café trazando una geografía en su pierna. Sentía frío en los ojos. Su retrato le contemplaba con silenciosa compasión. No podía mirar el de su esposa. Un gato pasó indiferente a su mano. Las paredes se cierran, se repiten en laberintos estampados. Al fin se detiene sobre un cambiante plano como todos. Los colores ya sabidos. Los sonidos monocordes. El reborde de niebla de refugio pantanoso. Rostros saltando fundidos con un lugar, una risa, un dolor limpio de toda cercanía, fatuo.

 – ¡Papa! Te has distraido. Sabes que el café es muy difícil de quitar.

Un cabello en suave descuido. Un mechón pálido que de vez en cuando necesita ser aquietado. Esos ojos, tan amables ya te conocieran, como si atasen el alma a tu cuerpo con hilos plateados por soles verdes. Se llevó su mano al claro de su pelo.

 – No te preocupes. ¿Vienes conmigo?

Esa voz. Cómo puede ser tan dulce, desplazar vientos de mariposa, y el café tan amargo. Su rostro está pulido por años de compañía, por sonrisas y bondades pequeñas, cotidianas, de esas que parece que se pierden, que no pesan, que no se ven ni se escriben, ni se escuchan, que sólo pasan por puertas resguardadas. Su mano espera. Es una playa.

 – No llores. ¿Es por mamá? Ya sabes que ella prefería una sonrisa.

Lluvia. Una tarde cargada por sombras ligeras. Vieja música de baile que te lleva, lentamente, a olvidarte de los ruidos. Rejuveneciendo por pasos secretamente marcados que trazan anillos en distantes planetas. Un paño celeste pesca brillos en una tupida red.

 – Ya está. Arriba que ya le has dado bastante trabajo al sofá.

Tiemblan los huesos. Arqueología en tierra ablandada por ríos pasados. Hay arañazos y golpes que sólo en ellos dejaron huella. Apresadas una tras otra hasta concluir misteriosamente en la alfombra. Cansada, sorbida, invisible como el sonido del reloj en su manto de segundos desgastados de regresos.

 – Tenemos que cambiar ese pantalón. Mañana viene Luis. Nos va a traer fotos de sus niños. Y también de un puente que está construyendo en Málaga. Tenemos que pensar algún regalo.

Niños. Besos. No puedes seguir su ritmo de descubrimientos. Vienen a ti con todo lo que encuentran. Preguntan sabiendo las respuestas que valen. Son la razón de nuestra existencia. Una foto, ventana cerrada. Es el pueblo. Un día de caza. Es Félix, orgulloso de su puntería. Luego invitó a los amigos a una fiesta. A su Elena no le gustó nada.

 – Aquí esta Félix. Sonreíais como dos pilluelos.

Fumar tomillo no es bueno. Pica como un demonio azuzado. Te deja el cuerpo como el paso de un tren. Luego a las chicas no les importa. Es mejor un caramelo de menta. No estar nervioso. Primero bailar con la amiga y después con ella. Luchar aunque creas la derrota. Siempre ganas.

 – Eso es una sonrisa.

Mi hija. La abrazo.    

jueves, 7 de agosto de 2025

ERZSÉBET BATHORY

La Condesa de Transilvania Erzsébet Bathory (1.560-1.614) torturó y asesinó a 612 muchachas en su castillo de Cachtice, a lo largo de más de diez años. Sus baños de sangre han pasado a la historia, indisolublemente asociados al vampirismo nigromántico de Europa Oriental. Tanto se pasó que al final, pese a ser noble, la persiguieron y la condenaron. ¿Sus motivos para tales atrocidades? Mantenerse bella a pesar de los achaques de la vejez… por lo que parece, lo consiguió…

De paso, y según se cuenta, tras perder la vida emparedada en una habitación a manos de gentes que no comprendían sus inquietudes, logró también pasar al reino de los no-muertos como una de las más poderosas Señoras de la Oscuridad, en compañía de varias de sus víctimas. La historia de la Condesa Sangrienta, con el paso de los siglos, ha trascendido sus orígenes y se ha transformado en un referente vampírico universal.


A los 15 años, en 1.575, casó con Ferencz, que entonces contaba 26 años de edad. La ceremonia tuvo lugar con gran lujo en el castillo de Varanno; incluso se invitó al Emperador Maximiliano II, pero no pudo acudir. Fue Ferencz quien adoptó el apellido de soltera de su esposa, mucho más ilustre que el suyo. Se fueron a vivir al castillo de Cséjthe, en compañía de su suegra Úrsula y otros miembros de la casa. La verdad es que el joven Conde no se pasaba mucho por allí: la mayor parte del tiempo estaba combatiendo en alguna de las muchas guerras de la zona, lo que le mereció el apodo de “Caballero Negro de Hungría”. Durante esos períodos de soledad un sirviente del castillo, Thorko, introdujo a la joven Erzsébet (Erzsébet) en las artes ocultistas. Se dice que incluso llegó a ausentarse algún tiempo con un extranjero encapuchado. Cuando volvió, su marido (que había regresado de una de sus batallas) la perdonó pronto.

Es a su vuelta que Erzsébet comienza a torturar a las muchachas que le sirven con cualquier excusa ayudada por Thorko y dos brujas de la zona llamadas Darvula (o Darvulia) y Dorottya Szentes, mujeres de gran tamaño y poderío físico. Como disciplina corriente, las hacía colgar de los tobillos y les propinaba palizas con un pesado bastón, les colocaba púas en los labios de la boca y de la vulva, las quemaba con antorchas o les hacía salir desnudas a la nieve empapadas de agua en invierno, o cubiertas de miel en verano para que les atacasen los grandes insectos de la zona. Cuando se trataba de disciplinar a un varón, en cambio, delegaba la labor en el leal Thorko, quien solía solventar la cuestión sacando la piel del desdichado a tiras con un látigo de puntas de hueso. Quien durante el castigo manifestara algo distinto de la más absoluta sumisión y aceptación del mismo, fuera hombre o mujer, podía irse preparando para discutirlo con unos inquietantes alicates de plata que la condesa había encargado a un orfebre local, manejados personalmente por ella. Debe observarse que torturar a los siervos por sus errores era una práctica habitual en la época, algo que se daba por supuesto: no hay nada de extraño o inusual en estos castigos. Pero Erzsébet comenzó a poner mucho celo en la educación de las muchachas más jóvenes, y sus colaboradores también. A una chica que hablaba mucho, hizo que le cosieran la boca. Otra que hizo un comentario comparativo entre sus pechos y los de Erzsébet, creyendo que ésta no se enteraría, se vio colgada por los mismos durante una semana; tras descolgarla, hubo que amputárselos. Una camarera que tenía fama de excesivamente coqueta y disoluta fue obligada a sentarse en una parrilla al rojo vivo, de donde no la levantaron hasta dos horas después. A su suegra Úrsula esto no le parecía ni bien ni mal, mas sólo por hacerle la puñeta a Erzsébet, protegía a algunas de las chicas por el procedimiento de castigarlas ella, con extremo rigor –no era raro pasar la noche en el cepo con cincuenta bastonazos en el cuerpo- pero sin el sadismo que iba caracterizando a la condesa.

Ferencz e Erzsébet apenas se veían debido a las actividades guerreras del primero, así que no fue hasta 1.585, diez años después de su matrimonio, que la condesa tuvo a su primera hija, Ana, y en los nueve años siguientes dio también a luz a Úrsula –nobleza obliga- y Katherina. Finalmente, en 1.598, alumbró a su único hijo, Pablo. En base a las cartas que escribía a sus familiares, podemos deducir que Erzsébet era una buena esposa y una madre protectora. Algo que no resulta sorprendente dado que los nobles trataban a su familia cercana de una manera muy distinta a como trataban a las clases inferiores: los siervos y campesinos.

En la gélida mañana del 4 de enero de 1.604, el Caballero Negro de Hungría murió de súbita enfermedad durante una de sus batallas y dejó viuda a Erzsébet, que contaba 44 años. Es aquí cuando comienzan las verdaderas atrocidades. Para empezar, despidió a su muy odiada suegra del castillo, junto con el resto de la parentela Nadasdy; las muchachas a las que ésta protegía en esos momentos fueron llevadas a los sótanos y allí recibieron por fin los castigos que, en opinión de Erzsébet, se merecían. Dicen que los alaridos se escucharon durante una semana. Se cree que a estas alturas la Condesa ya se había sumado a algunas formas de hechicería, acudiendo a rituales donde se sacrificaban caballos y otros animales. La edad no perdona, y a principios del siglo XVII menos: una mujer de 44 años se acercaba peligrosamente a la ancianidad (eso de llegar a los 80 es patrimonio casi exclusivo de nuestros tiempos). Parece que la vejez aterrorizaba y obsesionaba a Erzsébet.

La primavera se derramaba por los ventanales cuando una de sus sirvientas adolescentes le dio un involuntario estirón de pelos mientras la estaba peinando. Al principio tuvo mucha suerte: la condesa se limitó a reaccionar reventándole la nariz de un fuerte bofetón. Pero entonces la sangre salpicó la piel de Erzsébet… y a ésta le pareció que allá donde había caído, desaparecían las arrugas y recuperaba la lozanía juvenil. Tras consultar a sus brujas y alquimistas, y con la ayuda del mayordomo Thorko y la corpulenta Dorottya, desnudaron a la muchacha, le hicieron un profundo corte en el cuello y llenaron un barreño con su sangre. No está confirmado que Erzsébet se bañara en sangre, pero sí que al menos se embadurnó todo el cuerpo y, probablemente, la bebió para recuperar la juventud…

Entre 1.604 y 1.610, los agentes de Erzsébet se dedicaron a proveerla de jóvenes para sus rituales sangrientos. En un intento de mantener las apariencias, convenció al pastor protestante local para que sus víctimas tuviesen entierros cristianos respetables. Cuando la cifra comenzó a subir, éste comenzó a manifestar sus dudas: morían demasiadas chicas por “causas misteriosas y desconocidas”. Así es que ella le amenazó para que mantuviese la boca cerrada y comenzó a enterrar en secreto los cuerpos desangrados.

En el duro invierno de 1.606, Erzsébet encontró en las cercanías del castillo a una huérfana bizca y pelirroja llamada Piroska. Tenía 13 años, pero estaba tan desnutrida y escuchimizada que no aparentaba más de diez. Por razones de índole esotérica, la condesa decidió que aquella pequeñaja tenía potencial para convertirse en una gran hechicera que le ayudaría en sus tareas. Así que la tomó a su servicio como favorita. Piroska estaba sometida a los mismos métodos disciplinarios que el resto de habitantes del castillo –excepción hecha de Thorko, Darvula y Dorottya-, y se sabe que podo después ya le faltaba un pezón, perdido entre los dientes de los alicates de plata, y llevaba un anillo en la nariz como signo de posesión. No obstante, se transformó en una ciega seguidora de Erzsébet: antes de cumplir los 15 años orquestaba los complejos rituales de donación para la condesa, dirigida por Thorko y las dos brujas. Cuando Thorko murió en 1.608, la pelirroja se convirtió en verdugo mayor del castillo, para extrema desolación de sus ocupantes. Le ayudaba en su tarea un hombretón un poco retrasado, llamado Ficzko, que compensaba con corpulencia y fuerza física las luces que le faltaban, y otra joven llamada Helena Jo, quien protegía su vida ayudando a quitar la de las demás.

Viuda como era, se vio más vulnerable y asilada que nunca. Fue por aquél entonces cuando tomó la costumbre de quemar los genitales a algunas sirvientas con velas, carbones y hierros por pura diversión, o quizá para liberar ansiedad. También generalizó su práctica de beber la sangre directamente mediante brutales mordiscos en las mejillas, los hombros o los pechos. Para estas cuestiones privadas se apoyaba en la fuerza física de Dorottya Szentes, que aunque ya mayor, seguía siendo muy capaz de inmovilizar a cualquier joven en la posición requerida.

En 1.609 Erzsébet, quizás debido a todo este estrés, cometió el error que acabaría con ella: utilizando sus contactos, comenzó a tomar a niñas y adolescentes de buena familia para educarlas. Como no podía ser menos, algunas de ellas comenzaron a morirse pronto por las mismas “causas misteriosas y desconocidas”. Esto no era raro en la Edad Media, con sus elevadísimas tasas de mortalidad infantil y juvenil, pero en el “internado” de Cachtice el número de fallecimientos era demasiado alto. Ahora las víctimas eran hijas de la aristocracia menor, por lo que comenzaron los rumores. La vieja bruja Darvulia le había prevenido que nunca tomara nobles, pero esta anciana había fallecido algún tiempo atrás. Fue su amiga Erszi Majorova, viuda de un rico granjero que vivía en la cercana localidad de Milova, quien convenció a la condesa de que no pasaría nada.

Es que por aquél entonces, era ya “vox populi” en la comarca que algo muy siniestro ocurría a las muchachas que “entraban a servir” en el castillo de Cséjthe, por lo que muchas familias comenzaron a ocultar a sus hijas más jóvenes.

Hacia el final, muchos cuerpos se ocultaron en lugares peligrosamente insensatos, como campos cercanos, silos de grano, el río que corría bajo el castillo, el jardín de verduras de la cocina… Es probable que en medio de su orgía de poder y sangre, Erzsébet y sus acólitos perdiesen el sentido de la realidad; pese a la brutalidad de los tiempos, ya no vivían en la época de su antecesor Vlad III Draculae El Empalador, y además ahora se implicaba a hijas de la nobleza. Finalmente, una de las víctimas logró escapar antes de que la matasen e informó a las autoridades religiosas de lo que ocurría en el castillo. Si una de las sirvientas hubiese tratado de hacer lo mismo, se la habrían devuelto a su dueña apaleada y cargada de cadenas. Esto era algo que había ocurrido varias veces en el pasado; por ejemplo, en el otoño de 1.609…

“… una joven de 12 años llamada Pola logró escapar del castillo de algún modo y buscó ayuda en una villa cercana. Pero Dorka y Helena Jo se enteraron de dónde estaba por los alguaciles, y tomándola por sorpresa en el ayuntamiento, se la llevaron de vuelta al castillo de Cachtice por la fuerza, escondida en un carro de harina. Vestida sólo con una larga túnica blanca, la condesa Erzsébet le dio la bienvenida de vuelta al hogar con amabilidad, pero llamaradas de furia salían de sus ojos. Con la ayuda de Piroska, Ficzko y Helena Jo, arrancó las ropas de la muchacha y la metieron en una especie de jaula. Esta particular jaula estaba construida como una esfera, demasiado estrecha para sentarse y demasiado baja para estar de pie. Por su (cara) interior, estaba forrada de cuchillas del tamaño de un dedo pulgar. Una vez la muchacha estuvo en el interior, levantaron bruscamente la jaula con la ayuda de una polea. Pola intentó evitar cortarse con las cuchillas, pero Ficzko manipulaba las cuerdas de tal modo que la jaula se balancease de lado a lado, mientras que desde abajo Piroska la punzaba con un largo pincho para que se retorciera de dolor. Un testigo afirmó que Piroska y Ficzko se dieron al trato carnal durante la noche, acostados sobre las cuerdas, para obtener un malsano placer del tormento que con cada movimiento padecía la desdichada. (El tormento) terminó al día siguiente, cuando las carnes de Pola estuvieron despedazadas por el suelo”.

Pero esta vez la fugitiva era una de las jóvenes aristócratas a las que Erzsébet educaba, así que le hicieron caso. A través del obispado, la denuncia llegó a la Casa Real. El rey Mátyás de Hungría –que desde hacía algún tiempo le buscaba las vueltas a la condesa con el tema de la traición y también tenía el ojo puesto en sus extensos dominios- ordeno a un primo de Erzsébet enemistado con ella, el conde György Thurzo, que tomara el lugar con sus soldados y realizara una investigación. Dado que la Señora de Báthory carecía de fuerza militar propia, no habría resistencia.

Lo cierto es que no tuvieron que profundizar mucho en su investigación. Cuando György y sus hombres entraron en el castillo de Cséjthe, el 30 de diciembre de 1.610, lo primero que vieron fue a una sirvienta en el cepo del patio, en estado agónico debido a una paliza que le había fracturado todos los huesos de la ingle. Esto era práctica corriente y no les llamó la atención, pero al acceder al interior se encontraron a una chica desangrada en el salón, y otra que aún estaba viva aunque le habían agujereado el cuerpo. En la mazmorra encontraron a una docena de chicas que todavía respiraba, algunas de las cuales habían sido perforadas y cortadas en varias ocasiones a lo largo de las últimas semanas. De debajo del castillo exhumaron los cuerpos de 50 muchachas más. Y el diario de Erzsébet contaba día por día sus víctimas, con todo lujo de detalles, hasta sumar el fabuloso total de 612 jóvenes torturadas y asesinadas. Por todas partes había toneles de ceniza y serrín, usados para recoger la sangre que se vertía tan pródigamente en aquel lugar. Pese a eso, todo el castillo estaba cubierto de manchas oscuras y despedía un tenue olor a carnicería. György hizo detener a todo el mundo y encerró a Erzsébet en sus aposentos.

En 1.612 se inició el juicio en Bitcse. Erzsébet se negó a declararse inocente o culpable, y no compareció, acogiéndose a sus derechos nobiliarios. Quien sí lo hizo, por las bravas, fueron sus colaboradores. Johannes Ujvary, el mayordomo, testificó que en su presencia se había asesinado como mínimo a 37 “mujeres solteras” de entre 11 y 26 años; a seis de ellas las había reclutado él personalmente para trabajar en el castillo. De todos modos, la acusación se concentró en los asesinatos de jóvenes nobles, pues los de las sirvientas carecían de importancia. En el juicio se supo que la mayoría de las chicas fueron torturadas durante semanas e incluso meses. Las cortaban con tijeras, las perforaban con gruesas agujas, las azotaban con látigos cuyas puntas terminaban en ganchos y cuchillas, e incluso las manipulaban con hierros candentes en el interior de la jaula llena de púas que se había estrenado con Pola; todo ello para que la Condesa tomara su refrigerio de sangre varias veces al día, utilizara el fluido vital como crema rejuvenecedora al levantarse y al acostarse, y recibiera una ducha cada semana, como mínimo. Puede que en ocasiones muy puntuales se diera también algún baño, pero llenar una bañera requería de la sangre de demasiadas víctimas, por lo que debía ser algo excepcional. Si alguna “donante” se portaba mal o no cooperaba con la extracción, tenía ocasión de entablar también estrecha amistad con los afamados alicates de plata que Erzsébet manejaba en persona antes de pasar a la jaula esférica. Como hemos visto, la condesa era asimismo, aficionada a arrancarles pedazos de carne a bocados, quemarles los genitales y ejecutar a algunas en la esfera de púas. Pero en el empalamiento, llevó la tradición familiar a nuevos niveles de sofisticación. De hecho, fue nuestra protagonista quien, tras mucho experimentar, descubrió un método para sacar siempre la estaca por la boca, algo que sus antecesores sólo lograban por puro azar, muy de vez en cuando. Un empalamiento bien realizado no sólo es más digno desde el plano estético, sino que resulta mucho más eficaz desde el punto de vista nigromántico y vampírico, prolongando la agonía hasta varios días.

Todos los seguidores de Erzsébet, excepto las brujas, fueron decapitados y sus cadáveres quemados; este fue el destino de Ficzko, por ejemplo. A Dorottya, Helena Jo y Piroska les arrancaron los dedos con tenazas al rojo vivo “por haberlos empapado en sangre de cristianos” y las quemaron vivas. Piroska fue, además, azotada en público con tal severidad que cuando la ataron a la pira los asistentes protestaron porque no era más que un amasijo informe, y eso desmerecía el espectáculo. Sin embargo, pese a su minúscula complexión y al hecho de que había varios kilos de sus escasas carnes repartidos por el patíbulo (y eso que le habían hecho comer algunos pedazos selectos), Piroska fue quien maldijo y aulló durante más tiempo cuando encendieron las hogueras, lo que enardeció de nuevo al distinguido público. Erszi Majorova también fue ejecutada. Katarina Beneczky, que con 14 años era la más joven de las ayudantes de Erzsébet, salvó la vida por petición expresa de una superviviente: se le condenó a recibir 100 latigazos en privado, y el destierro. La consecuencia fue una acusada cojera que le duraría toda la vida…

Pero la ley impedía que Erzsébet, una noble, fuese procesada. Así es que la pusieron bajo arresto domiciliario… a la manera de la época. Tras introducirla en su mazmorra, los albañiles sellaron puertas y ventanas, dejando tan solo un pequeño orificio para pasar la comida. Finalmente el rey Mátyás II pidió su cabeza por las jóvenes aristócratas que habían muertos a sus manos, pero su primo el Primer Ministro le convenció para que retrasara el cumplimiento de la sentencia de por vida. O sea, cadena perpetúa en confinamiento solitario para Erzsébet. Esta pena implicaba también la confiscación de todas sus propiedades, cosa que, como ya dijimos, Mátyás venía buscando desde tiempo atrás.

El 31 de julio de 1.614 Erzsébet, de 54 años, dictó testamento y últimas voluntades a dos sacerdotes de la catedral del arzobispado de Esztergom. Ordenó que lo que quedaba de las posesiones familiares fuese dividido entre sus hijos. Mientras duró su encierro, los carceleros la espiaban por el agujero, dado que aún era una de las mujeres más hermosas de Hungría; ¡efectivamente, había conseguido lo que se proponía!

El 21 de agosto de 1.614, uno de los carceleros fue a echar un vistazo y la vio caída en el suelo, boca abajo. La condesa Erzsébet Bathory estaba muerta. Pretendieron enterrarla en la iglesia de Cachtice, pero los habitantes locales decidieron que era una aberración que la “Señora Infame” se quedara en su pueblo, ¡y encima en tierra sagrada! Finalmente, y como era “uno de los últimos descendientes de la línea Ecsed de la familia Bathory” la llevaron a enterrar al pueblo de Ecsed, en el noreste de Hungría, el lugar de procedencia de la poderosa familia. Todos sus documentos fueron sellados durante más de un siglo, y se prohibió hablar de ella en todo el país. La tumba apareció abierta poco después; el arzobispo ordenó meter en ella un cadáver anónimo y cerrarla de nuevo en secreto. Las tumbas de 20 de sus víctimas aparecieron también abiertas durante los siguientes meses; los enterradores las taparon bajo amenaza de muerte si abrían la boca. Por otra parte, tampoco se sabía dónde yacían al menos 300 de sus 621 víctimas. Por lo que se ve, Erzsébet no sólo se pasó al mundo de los no-muertos, sino que llevó consigo, como mínimo, un séquito de medio centenar de esclavas vampíricas adolescentes y en su primera juventud.

Dos años después, las hijas y el hijo de Erzsébet fueron finalmente acusados de traición por el apoyo de su madre a la guerra contra los alemanes; Anna Báthory, una prima de la condesa, llegó a sufrir tortura por este motivo en 1.618, cuando contaba 24 años, pero sobrevivió. Finalmente la mayor parte de la familia Báthory-Nadasdy huyó a Polonia; algunos retornaron después de 1.640. Un nieto sería ejecutado en 1.671 por oponerse al emperador alemán.

>>Películas realizadas sobre la Condesa Sangrienta (ninguna merece la pena en términos históricos, pero como curiosidad…): La rouge aux lèvres (coproducción europea, 1.971); Countess Dracula (Reino Unido, 1.971); La Noche de Walpurgis (hispano-alemana, 1.971); La Novia Ensangrentada (España, 1.972) y Ceremonia Sangrienta (ítalo-española, 1.973), probablemente la mejor película de terror realizada en España. Un grupo sueco de black metal se hace llamar “Bathory”, y ha inspirado a muchos otros músicos, como los de Cradle of Filth. Se han publicado numerosos libros sobre ella, pero ninguno merece la pena desde el punto de vista del rigor histórico.