miércoles, 19 de febrero de 2025

ARISTARCO DE SAMOS

Nació el año 310 a. C. en Samos (Grecia). Fue un personaje muy adelantado a su época y uno de los primeros en decir que era el sol, y no la Tierra, el centro del sistema solar.


Para que su teoría fuese admitida hubo que esperar hasta el año 1453, cuando fue impulsada por los trabajos de Copérnico.

Hay que recordar que incluso después de la revolución copernicana, Galileo fue condenado (año 1633) por defender el heliocentrismo. Aristarco también tuvo su propia inquisición. Según cuenta el historiador griego Plutarco, alrededor del 290 a. C., un tal Cleantes lo denunció por impío, basándose en que desplazar la Tierra del centro del Universo era una herejía.

No obstante, poco sabemos del personaje. Aparte de que era un extraordinario geómetra, lo que se sabe de su vida y obra se debe a referencias de otros autores después de su muerte. Por ejemplo, Ptolomeo, decía de él que era “un concienzudo observador de los solsticios y equinoccios”. Dirigió la escuela peripatética, fundada por Aristóteles en los años 288 y 287 a. C., sucediendo a Teofastro. También Vitrubio se refiere a él, señalándole como uno de los pocos hombres que alcanzó un profundo conocimiento en varias materias, como la geometría, la música, la astronomía, etc.

Murió en el año 230 a. C.

Sin duda, el genio de Samos tuvo el camino un tanto allanado por los genios que le precedieron y la preocupación por los problemas del Cosmos que mostraron los griegos en aquellos tiempos. Por ejemplo, entonces ya se sabía que las estrellas ocupaban una posición fija y que todas giraban alrededor de los polos. Incluso los pitagóricos ya habían apuntado que la Tierra giraba en torno a un fuego central, aunque sus enfoques tenían una componente metafísica.


Grandes méritos

En cualquier caso, gracias a él se cambiaron algunos de los conceptos básicos del Cosmos. Por ejemplo, hasta entonces se creía que el Sol y la Luna eran iguales en tamaño, ya que en los eclipses parecían iguales. Aristarco plantea no sólo la diferencia de tamaños sino también que el Sol está mucho más lejos que la Luna y que el volumen de la Tierra es mucho mayor que el de su satélite.

Su trabajo es más valioso por cuanto combina los razonamientos matemáticos con los datos observacionales y experimentales. Aunque, debido a los ataques que hubo de soportar -como sucede a casi todos los precursores-, tan sólo ha sobrevivido una de sus obras, titulada Sobre los tamaños y las distancias del Sol y de la Luna, quizá por ser la menos atentatoria contra el modelo astronómico convencional.

En suma, los méritos de Aristarco son los siguientes:

  1. Fue uno de los primeros en promulgar la teoría heliocéntrica, colocando al Sol en el centro del Sistema Solar y no a la Tierra.

  2. Fue el primero en determinar la distancia entre la Tierra y la Luna, para lo cual se basó en un Eclipse de Luna de máxima duración.

  3. Explicó los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

  4. Dedujo que la órbita de la Tierra es inclinada.

  5. Supuso, acertadamente, que el Sol era una estrella más.

  6. Fue uno de los primeros en medir grandes distancias entre los astros usando la trigonometría.


-Vicente Cassanya

No hay comentarios:

Publicar un comentario